Primer día: miércoles 28 de mayo

El inicio de la Cumbre partirá con reflexiones sobre nuestra situación actual. Identificaremos los temas clave que surgen de los cambios que enfrenta el sector de las artes y la cultura; exploraremos las tensiones emergentes frente a los desafíos familiares para las artes y la cultura; compartiremos logros y aseveraciones; y tomaremos en cuenta cómo han cambiado los roles de los actores estatales y no estatales en los últimos años.


Primer día: Programa detallado

MAÑANA
BIENVENIDO
  • Se anunciarán los detalles.


Conversatorio 1
  • Se anunciarán los detalles.


Café

SESIÓN PLENARIA 1
El futuro de la cultura en tiempos de cambios exponenciales
  • Esta primera sesión plenaria reflexionará sobre la dimensión social de la cultura y los sectores culturales y creativos (SCC) en nuestro contexto actual de cambio exponencial, que está transformando profundamente el mundo que nos rodea a una velocidad irreconocible. Examinaremos los avances recientes, desafíos conocidos y sistémicos, así como las nuevas tensiones. Tomaremos en cuenta cómo los problemas globales se manifiestan de manera local y afectan a realidades contextuales distintas, ya sean nacionales o regionales. Reflexionaremos sobre casos en los que se ha reconocido el rol de la cultura en agendas de políticas públicas más amplias y abordaremos los obstáculos que aún persisten.

    Juntos(as), exploraremos preguntas clave para trazar el camino a seguir. ¿Qué futuro imaginamos para la cultura? ¿Qué está en juego y qué no es negociable? ¿Cuál debería ser la acción colectiva para avanzar en la agenda de un objetivo independiente para la cultura en la agenda de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas posterior a 2030?


TARDE
 
Almuerzo

World Café
(Re)imaginar nuestros futuros
  • El formato de World Café se presenta como un encuentro de conversación participativo y dinámico para compartir ideas y generar perspectivas colectivas sobre el futuro de las artes y la cultura. Los(as) delegados(as) se reunirán en grupos más pequeños e imaginarán posibilidades en torno a una serie de cuestiones clave que informan el futuro de las artes y la cultura. Cada grupo tendrá la tarea de explorar un área específica que requiera soluciones innovadoras, desde diferentes perspectivas. Las discusiones se centrarán en identificar lo que se necesita para cerrar la brecha entre el presente y el futuro deseado.

    Los grupos de delegados(as) imaginarán cómo podría ser el año 2030 si se abordan con éxito las cuestiones clave. Desarrollarán en colaboración, una hoja de ruta que trace un camino desde las realidades actuales hasta un futuro aspiracional; incluida una sinopsis centrada en las soluciones del proceso que podría llevarnos en esa dirección.

    La sesión World Café planteará ocho temas, cada uno presentado por un experto(a).  Al concluir la sesión, cada experto(a) entregará un resumen sobre la/s hoja/s de ruta para el tema pertinente.

    1. Co-crear caminos para ecosistemas culturales sostenibles

    2. Fomentar el diálogo cruzando las divisiones y más allá de las cámaras de resonancia

    3. Promover la equidad, la justicia y los derechos culturales

    4. Honrar las culturas vivas y los sistemas indígenas de conocimiento

    5. Abordar la conectividad humanidad-naturaleza y la crisis climática

    6. Navegar por la inteligencia artificial (IA), las realidades digitales y las dinámicas de poder

    7. Garantizar condiciones de trabajo decentes y justas en los SCC

    8. Fortalecer la gobernanza global y la cultura transnacional


Siete sesiones paralelas
SESIÓN PARALELA 1: PANEL DE DISCUSIÓN
El futuro elástico en las artes y la cultura coreanas: un examen crítico
  • Este panel de discusión examina la trayectoria única de las artes y la cultura de Corea del Sur en el escenario global, analizando cómo reflejan la sociedad coreana y resuenan más allá de las fronteras culturales. El debate se centrará en el futuro elástico, la idea de que el pasado no es una limitación sino un recurso que da forma a nuevas posibilidades para el futuro. A través de esta perspectiva, los(as) artistas coreanos(as) reinterpretan la historia de formas innovadoras, utilizándola como una herramienta para repensar la identidad, la pertenencia y el cambio. De particular interés será la dialéctica entre el futuro y la realidad presente en las artes coreanas: aquí es donde se unen diferentes percepciones del tiempo, dando forma a estilos artísticos que son únicos en Corea, pero capaces de hablar tanto a audiencias locales como globales. Esta temporalidad elástica es un sentido flexible del tiempo que nos anima a reimaginar radicalmente lo que es posible. Aquí, el futuro no es un camino fijo, sino que se convierte en un espacio maleable de potencial.

    Los(as) oradores(as) considerarán cómo las complejas interrelaciones entre la producción cultural, la dinámica social, la innovación tecnológica y las estructuras de gobernanza influyen hoy en el panorama cambiante de las artes en Corea del Sur. También hablarán sobre cómo estas dinámicas pueden inspirar conversaciones más amplias sobre el futuro de las artes y la cultura en todo el mundo, ofreciendo nuevas formas de imaginar una comunidad global más abierta e interconectada.


SESIÓN PARALELA 2: TALLER
  • Se anunciarán los detalles.


SESIÓN PARALELA 3: PANEL DE DISCUSIÓN
Desarrollar capacidades culturales: empoderar la participación en la vida cultural
  • La participación cultural no sólo implica acceso a bienes y servicios. Enfocada de manera holística y desde una perspectiva de derechos culturales, abarca el desarrollo de capacidades y prácticas culturales y creativas a través de las propias narrativas de las personas, el intercambio de ideas, prácticas comunitarias y procesos abiertos de toma de decisiones en la formulación de políticas públicas.

    La participación fomenta la diversidad y la divergencia, ambas esenciales para un sector cultural plural e inclusivo. Dentro de los sistemas participativos actuales, ¿qué voces dominan el discurso y cuáles permanecen marginadas o no escuchadas? ¿Y cómo creamos espacios que realmente amplifiquen las voces diversas?

    Esta sesión explora los contextos en los que se permite o impide la participación activa y examina las oportunidades y los desafíos tanto para los SCC como para la gobernanza de la cultura. Profundizaremos en cómo los sistemas participativos pueden restablecer la forma en que nos relacionamos entre nosotros(as) (construyendo cercanía más allá de las fronteras nacionales, las identidades y el género), a la vez que salvaguardamos la diversidad de las expresiones culturales. Además, consideraremos estructuras integradas en diversos sistemas de conocimiento que nos permitan construir redes, conectarnos y colaborar, y cómo éstas pueden inspirar modelos participativos para el trabajo cultural.


SESIÓN PARALELA 4: PANEL DE DISCUSIÓN
Navegar por los cambios globales, trazando el impacto local
  • Nuestros entornos operativos continuan estando definidos por la complejidad, la policrisis y la incertidumbre, con desarrollos superpuestos que transforman profundamente las sociedades, las relaciones internacionales y los SCC. ¿Cómo se percibe el cambio en las diferentes comunidades y sociedades? ¿Qué cambios locales se están produciendo en las diferentes regiones? ¿Qué acciones clave se necesitan para promover soluciones y qué barreras impiden el progreso?

    Desde la desigualdad sistémica y los recursos y conocimientos limitados hasta el miedo a la persecución y la geopolítica que afectan a las comunidades y la vida cotidiana; el debate también explorará cómo los recientes cambios han influido en la conectividad y si se utilizan diversos sistemas de conocimiento dentro de los SCC. Por último, se considerará cómo las instituciones culturales y las comunidades creativas pueden planificar eficazmente el riesgo y generar resiliencia en tiempos de inestabilidad e incertidumbre prolongadas.


SESIÓN PARALELA 5: MESA AMPLIADA (LONG TABLE)
Recuperar los sistemas de conocimiento: el poder transformador de la narrativa
  • Esta sesión analizará las jerarquías dentro de los sistemas de conocimiento, incluidos los legados coloniales, para examinar las estructuras que las sustentan y la urgente necesidad de nuevos patrones de interrelación. La discusión considerará estrategias para desafiar y reformular los paradigmas y las estructuras de poder dominantes, con un enfoque en el fomento de una representación más equitativa e inclusiva de narrativas culturales diversas.

    ¿En qué medida los sistemas de conocimiento actuales dentro de los SCC amplifican las voces subrepresentadas? ¿Con qué eficacia se están integrando en los SCC los diversos sistemas de conocimiento (incluidos los conocimientos indígenas, las culturas vivas, la investigación académica y los enfoques interdisciplinarios)? ¿Qué papel tiene la tecnología a la hora de posibilitar la agencia y la diversidad? ¿Cómo puede la descolonización transformar y reformular los sistemas de conocimiento dentro de los SCC para garantizar la diversidad y la inclusión a la hora de afrontar desafíos y oportunidades futuros?


SESIÓN PARALELA 6: MESA AMPLIADA (LONG TABLE)
Encontrar puntos en común: reconstruir conectividad en un mundo polarizado
  • El discurso cultural está cada vez más polarizado, en particular ante los cambios políticos y la creciente presión sobre las plataformas culturales y sociales, erosionando el debate público y nuestra capacidad de participar en un diálogo significativo acerca de una variedad de cuestiones complejas. ¿Qué forma y deforma la conectividad hoy en día? ¿Qué sucede cuando los sistemas participativos se descomponen debido a la incapacidad de encontrar un terreno común para un debate saludable? ¿Qué acciones colectivas pueden tomar las comunidades en nuestro contexto actual para abordar estos desafíos y crear espacios seguros para el diálogo abierto?

    Esta sesión de mesa ampliada (longtable), diseñada paradiluir las diferenciasentre los(as) oradores(as) y la audiencia, fomentando conversaciones participativas, explorará cómo se pueden aprovechar las plataformas digitales y las redes sociales para cultivar un sentido de pertenencia y conectividad, contrarrestar las cámaras de resonancia y promover diversas expresiones culturales. Además, explorará estrategias para garantizar la seguridad de los(as) operadores(as) culturales y construir alianzas efectivas frente a los crecientes riesgos y la fragmentación.


SESIÓN PARALELA 7: SESIÓN ABIERTA
  • La sesión abierta ofrece a los(as) delegados(as) una plataforma especial para compartir sus proyectos y presentar ideas a sus pares. Los(as) delegados(as) interesados(as) ​​serán invitados(as) a manifestar su interés cuatro semanas antes de la Cumbre. Durante la sesión, hasta 10 delegados(as) presentarán su trabajo en un atractivo formato al estilo Pecha Kucha, seguido de un intercambio de ideas con el público.