Segundo día: jueves 29 de mayo
Para el segundo día, los(as) delegados(as) habrán tenido la oportunidad de escuchar, compartir, intercambiar, participar y posiblemente reflexionar. En este día, nos centraremos en la preparación para el futuro, profundizando en los problemas y comenzando a buscar soluciones. Los estudios de casos discutidos revelarán quién lidera actualmente los debates (en todos los sectores) y quién es pionero(a) en este espacio. Estos enfoques marcarán todas las sesiones del segundo día. Al final de este día, los(as) delegados(as) deberían estar mejor preparados para aprovechar las lecciones aprendidas y comenzar a explorar herramientas, desarrollar capacidades y trazar futuros posibles en esta búsqueda de la preparación para el futuro. El segundo día será un día clave para preparar el diálogo acerca de las acciones del tercer día.
Segundo día: Programa detallado
MAÑANA |
RESUMEN DÍA UNO |
-
Esta sesión ofrece un resumen de los aspectos más destacados y las ideas clave de las sesiones plenarias y paralelas del día uno. Es una oportunidad para revisar y reflexionar sobre nuestras conversaciones a fin de prepararnos para el día siguiente.
Café |
SESIÓN PLENARIA 2
La ética y la gobernanza de la IA para preparar el futuro de los SCC |
-
Esta sesión plenaria se centra en la ética y la gobernanza de la IA, enfocándose en las estrategias para preparar el futuro de los SCC en una era de desarrollo tecnológico acelerado. Mientras los SCC exploran el potencial de la IA, ¿qué estrategias pueden garantizar que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de forma ética, apoyando la creatividad y protegiendo al mismo tiempo contra posibles usos indebidos? ¿Se aplican los códigos morales y sociales en el mundo de la IA? ¿Cómo conciliamos la libertad con los derechos y responsabilidades del mundo analógico? Y lo que es más importante, ¿cómo podemos aprovechar la IA de forma más eficaz para proteger la creatividad humana y garantizar la igualdad de condiciones?
SESIÓN PLENARIA 3
Los derechos y responsabilidades de la cultura para un futuro sostenible |
-
En esta sesión plenaria se explorará un amplio espectro de derechos relacionados con la cultura, incluidos los derechos culturales, los derechos laborales, la propiedad intelectual y los derechos de autor(a), así como los derechos colectivos de los pueblos indígenas, las culturas vivas y los conocimientos tradicionales. Enmarcando la cultura como un sector y una dimensión de la sociedad, la sesión examinará los avances logrados, mostrará buenas prácticas e identificará las brechas críticas que deben abordarse e incluirse en la formulación de políticas públicas de cara al futuro. También exploraremos cómo se puede fortalecer la colaboración entre las partes interesadas, culturales y no culturales, para garantizar la sostenibilidad del ecosistema de las artes y la cultura.
TARDE |
Almuerzo |
SESIONES PARALELAS: PRIMERA RONDA
|
SESIÓN PARALELA 8: PANEL DE DISCUSIÓN
El futuro de la inversión en cultura: apoyar modelos diversos para generar resiliencia y sostenibilidad |
-
Este panel de discusión explorará el futuro de la inversión en cultura como piedra angular de la sostenibilidad de los SCC. En la última década, el financiamiento público para la cultura ha disminuido a nivel mundial, incluso cuando la pandemia del COVID-19 y la creciente polarización han puesto de manifiesto las vulnerabilidades de los modelos de inversión para sostener los SCC a nivel nacional y apoyar el intercambio cultural transnacional. El Pacto para el Futuro adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024 subrayó la necesidad crítica de una inversión adecuada para proteger y promover la cultura, instando a los Estados a asignar recursos suficientes a este sector vital.
¿Cómo se pueden revitalizar los modelos de inversión pública más allá de los modelos tradicionales de financiamiento y competitividad para garantizar un apoyo sostenible a los SCC en un mundo pospandémico y cada vez más caro? ¿Qué modelos de financiamiento innovadores están surgiendo a nivel local, nacional e internacional para apoyar al sector? ¿Qué marcos o políticas públicas pueden mejorar la eficacia y la equidad de las asociaciones público-privadas? ¿Cómo podemos trabajar juntos(as) en toda la ecología de partes interesadas para asegurar el futuro de la inversión en cultura?
PARALLEL 9 |
-
Se anunciarán los detalles.
SESIÓN PARALELA 10 : PANEL DE DISCUSIÓN
Cruces creativos: lecciones para la economía creativa en general a partir del sector de la música |
-
La economía de la música ha estado durante mucho tiempo a la vanguardia de la adaptación a un mundo digital en rápida evolución; esta posición única hace que sus lecciones sean invaluables para la economía creativa en general. Esta sesión explorará cómo las estrategias de la industria de la música para adaptarse a las disrupciones digitales, pueden ser aplicadas por otros sectores culturales, ayudando a preparar sus ecosistemas para el futuro.
Dado que hoy la mayor parte de la música se consume en línea, la industria se ha transformado a través de plataformas de distribución digital, lo que plantea preguntas cruciales sobre el papel de los algoritmos en el descubrimiento de música y la distribución de ingresos entre plataformas y artistas. ¿Cómo está creando la dinámica cambiante de la industria musical global nuevas oportunidades y desafíos para artistas, productores(as) y plataformas? ¿Qué impacto tienen las tecnologías emergentes como la IA y los tokens no fungibles (NFT) en los modelos de ingresos como el streaming, las licencias y las presentaciones en vivo; y ¿cómo podemos garantizar una compensación justa, la propiedad de los derechos y ecosistemas musicales sostenibles que beneficien tanto a los(as) creadores(as) como a los(as) consumidores(as)? ¿Qué hace falta para construir un ecosistema verdaderamente sostenible que vaya más allá de la mera generación de ingresos y que priorice la inclusión, la accesibilidad y la sostenibilidad de la música como fuerza cultural y económica? ¿Qué partes interesadas deben participar en este proceso?
SESIÓN PARALELA 11: PANEL DE DISCUSIÓN
Preparar el futuro en la práctica: agencia, acceso e inclusión |
-
La pandemia del COVID-19 resaltó las desigualdades sistémicas, que en los últimos tiempos solo se han exacerbado, incluso en el espacio digital. Existe una necesidad urgente de un acceso equitativo a los recursos, la representación, la información y las plataformas en los SCC y en el mundo virtual. Este panel examinará las estrategias y soluciones en diversos contextos globales que defienden la capacidad de acción, el acceso y la inclusión para preparar a los SCC para el futuro.
¿Cómo garantizan las políticasculturales un acceso equitativo a los recursos y las oportunidades, y quién participa en su diseño conjunto? A medida que surgen estas cuestiones ¿qué falta? ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cómo podemos reestructurar las políticas públicas y los programas para abordar los sesgos sistémicos y promover eficazmente la diversidad? ¿Qué enfoques innovadores acortan la brecha digital en los sectores cultural y creativo? ¿Cómo podemos garantizar que los(as) diversos profesionales y comunidades tengan capacidad de acción para dar forma a las políticas públicas, prácticas y oportunidades que reflejen sus necesidades y perspectivas? Esta sesión explorará estudios de casos que destacan el liderazgo en los debates en todos los sectores y el trabajo pionero en este espacio crítico.
SESIÓN PARALELA 12: MESA AMPLIADA (LONGTABLE)
Desde la precariedad a la seguridad: garantizar condiciones de trabajo decentes para los(as) trabajadores(as) culturales |
-
Artistas y trabajadores(as) culturales de todo el mundo se enfrentan a importantes desafíos, como el empleo precario, las brechas salariales y el acceso limitado a la protección social. Además, las disparidades de género continúan siendo un problema importante, a pesar de que las mujeres constituyen una parte sustancial de la fuerza laboral cultural. Además, la ausencia de políticas públicas estructuradas para salvaguardar los derechos sociales y económicos de los(as) trabajadores(as) culturales, socava la sostenibilidad de las carreras en el sector y es una amenaza de pérdida de talento.
Se ha documentado ampliamente que la pandemia del COVID-19 exacerbó estos desafíos, con la pérdida de más de 10 millones de empleos en el sector cultural en todo el mundo. Estas vulnerabilidades no se han estabilizado, sino que persisten. ¿Cómo colaboran los gobiernos, la sociedad civil y los(as) empleadores(as) para establecer normas laborales equitativas para los(as) trabajadores(as) culturales, incluidas protecciones sociales sólidas, remuneración justa y equilibrio entre el trabajo y la vida personal? ¿Qué innovaciones políticas abordan eficazmente las disparidades de género? ¿Los marcos internacionales apoyan mejoras sistémicas para los(as) trabajadores(as) culturales en un mundo pospandémico y en medio de crisis mundiales emergentes?
SESIÓN PARALELA 13: MESA AMPLIADA (LONGTABLE)
La cultura en tiempos de conflicto: hacia la empatía y la solidaridad |
-
Esta sesión de mesa ampliada (long table) invita a los(as) delegados(as) a sentarse juntos(as) y participar en conversaciones abiertas sobre cómo construir conectividad en un mundo marcado por el conflicto y la inestabilidad. En tiempos complejos en los que las comunidades están cada vez más divididas, ¿qué papel puede desempeñar la cultura, como sector y como dimensión de la sociedad, para fomentar la resistencia, la resiliencia y la conectividad, durante y después del conflicto? ¿Cómo puede la cultura transformar el conflicto y mantener la solidaridad en un mundo fracturado?
En este panorama desafiante, ¿cómo lo están afrontando los SCC? ¿Qué nuevas tensiones y falencias emergentes configuran el sector cultural y cómo podemos crear espacios seguros para el diálogo a través de las divisiones? ¿Cómo podemos crear empatía a través de las divisiones mientras imaginamos y construimos nuestro futuro colectivo?
SESIÓN PARALELA 14: SESIÓN ABIERTA |
-
El formato de sesión abierta brinda a los(as) delegados(as) una plataforma única para mostrar sus proyectos y presentar ideas a sus pares. Los(as) interesados(as) serán invitados(as) a registrarse cuatro semanas antes de la Cumbre. Durante la sesión, hasta 10 delegados(as) presentarán su trabajo en un atractivo formato al estilo Pecha Kucha, seguido de un intercambio de ideas con el público.
SESIONES PARALELAS: SEGUNDA RONDA
|
SESIÓN PARALELA 15: PANEL DE DISCUSIÓN
Un objetivo autónomo para la cultura en la agenda post-2030 de la ONU: caminos y perspectivas |
-
Al cierre de MONDIACULT 2022 en Ciudad de México, los(as) ministros(as) de cultura de todo el mundo reconocieron la cultura como un bien público global en la Declaración para la Cultura. En 2024, durante la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas (ONU), los Estados Miembros adoptaron el Pacto para el Futuro que exige la integración de la cultura en las políticas públicas económicas, sociales y ambientales.
En este contexto, el panel explorará caminos hacia el establecimiento de un objetivo autónomo para la cultura en la Agenda post-2030 de la ONU. ¿En base a qué éxitos podemos construir? ¿Y qué otras colaboraciones innovadoras son necesarias? Esta sesión abordará estas preguntas críticas y discutirá cómo podemos crear caminos para situar la cultura en el centro de las políticas públicas globales de desarrollo.
SESIÓN PARALELA 16: TALLER |
-
Se anunciarán los detalles.
SESIÓN PARALELA 17 : PANEL DE DISCUSIÓN
Descentralizar la gobernanza cultural: transformar las políticas públicas y las prácticas |
-
La formulación de políticas públicas descentralizadas para la cultura puede fomentar enfoques más inclusivos y sensibles al contexto, que permitan a los actores locales establecer prioridades culturales, liderar la ejecución de políticas públicas, gestionar y asignar fondos para el desarrollo cultural. Además, estos modelos pueden fortalecer una agenda compartida de múltiples partes interesadas en todos los niveles de gobierno, aumentar la participación comunitaria, reflejar la diversidad y abordar las necesidades locales de manera más eficaz.
Este panel de discusión explorará cómo la descentralización ha permitido a los(as) actores locales adaptar las políticas públicas culturales a sus comunidades, ya sea creando nuevos modelos, descentralizando aspectos de las instituciones centralizadas o empoderando a los consejos locales y al sector privado. ¿Cómo pueden los modelos descentralizados garantizar una distribución equitativa de los recursos en diversas regiones? ¿Cómo se puede empoderar a las comunidades locales para que se apropien de las decisiones de política cultural en sistemas descentralizados? ¿Qué herramientas y marcos pueden aumentar la participación significativa de todos(as)quienes residen en la gobernanza cultural local? ¿Y cómo se puede utilizar la tecnología para mejorar el intercambio de conocimientos y la colaboración en la gobernanza cultural descentralizada?
SESIÓN PARALELA 18: PANEL DE DISCUSIÓN
Construir sobre el pasado: salvaguardar nuestras culturas vivas y nuestro patrimonio en un mundo en rápida transformación |
-
A medida que nos enfrentamos a un veloz avance tecnológico y a cambios sociales, se vuelve cada vez más importante salvaguardar nuestro patrimonio cultural. Esto continúa siendo crucial, incluso mientras construimos nuevos sistemas y procesos para garantizar el futuro de los SCC. El patrimonio, profundamente vinculado a la identidad cultural, la memoria comunitaria, las culturas vivas y el conocimiento tradicional, es un legado importante sobre el que se deben construir nuevos futuros.
¿Qué tipo de compromisos de política pública necesitamos para proteger y promover los diversos patrimonios y culturas vivas? ¿Cómo podemos garantizar la transmisión cultural y la conectividad intergeneracional en una era impulsada por la tecnología? ¿Qué estrategias eficaces existen para promover y revitalizar las diversas lenguas? ¿Cómo pueden evolucionar los sistemas participativos para proteger mejor el patrimonio a través de futuros cambios sociales, tecnológicos y ambientales? Este panel de discusión explorará cómo podemos mantener fuertes conexiones con el pasado, incluso mientras abrazamos nuevos mundos.
SESIÓN PARALELA 19: MESA AMPLIADA (LONGTABLE)
Dar forma al futuro, actuar hoy: el papel de la cultura en la acción climática y la sostenibilidad |
-
La cultura, que abarca los conocimientos tradicionales, el patrimonio y la expresión creativa, desempeña un rol importante para fomentar la resiliencia, orientar la adaptación y dar forma a futuros sostenibles. Al mismo tiempo, muchos lugares que son patrimonio cultural (y con ellos, culturas vivas) están en riesgo por los efectos del cambio climático, incluidos el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la desertificación. Cada vez más, los(as) artistas y los(as) trabajadores(as) de la cultura están adoptando prácticas respetuosas con el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible y diverso para el sector.
La necesidad de reconocer la cultura en la acción climática es vital para abordar los desafíos que plantea el cambio climático. ¿Cómo evoluciona el papel de la cultura en la agenda de la crisis climática y cuál es el papel de la agenda climática en la configuración de nuestras artes y cultura? ¿Cómo se pueden integrar los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales en las estrategias de adaptación al cambio climático para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad? ¿Qué promoción se necesita para garantizar que el rol de la cultura se integre plenamente en las estrategias climáticas globales?
SESIÓN PARALELA 20: MESA AMPLIADA (LONGTABLE)
Conexiones globales: replantear el intercambio y la movilidad cultural transnacional |
-
Esta sesión de mesa ampliada (long table) evaluará la libertad en el flujo de ideas, profesionales de la cultura, bienes y servicios en el mundo actual, abordando tanto las oportunidades como los desafíos para la cooperación cultural transnacional. ¿Dónde se ha avanzado y qué barreras visibles e invisibles aún existen? ¿Cuáles son los desafíos emergentes en este panorama en evolución?
La discusión, diseñada para desdibujar los límites entre los(as) oradores(as) y el público fomentando conversaciones participativas, explorará cómo los marcos internacionales, regionales, nacionales y locales pueden facilitar de mejor manera la movilidad equitativa de artistas y bienes culturales a través de las fronteras. ¿Han sido efectivas las medidas de trato preferencial? ¿Qué dinámicas de poder configuran la colaboración internacional y qué cambios son necesarios para un intercambio cultural más equitativo? ¿Cómo podemos equilibrar la movilidad con los imperativos de la sostenibilidad ambiental? ¿Cómo podemos mejorar el traslado de ideas, artistas y obras de arte a través de las fronteras para fomentar una mayor comprensión y diálogo intercultural en un mundo dividido?
SESIÓN PARALELA 21: ASUNTOS PENDIENTES |
-
En esta sesión, los(as) delegados(as) de la Cumbre tendrán la oportunidad de plantear cualquier tema pendiente o urgente para un diálogo abierto, guiado por un(a) moderador(a). Esta sesión está diseñada para fomentar conversaciones espontáneas impulsadas por los(as) participantes, ofreciendo un espacio para tocar temas pendientes y explorar nuevas ideas que no se hayan abordado en su totalidad durante la Cumbre.