Autores y autoras del Documento de discusión
Sara Whyatt, Autora principal
(Reino Unido)
Sara Whyatt es activista e investigadora de la libertad de expresión artística y los derechos humanos, en particular como directora del programa de libertad de expresión de PEN International durante más de 20 años y anteriormente como coordinadora del Departamento de Investigación sobre Asia de Amnistía Internacional. En PEN, trabajó con su membresía global movilizando sus campañas para escritores en riesgo, así como en otros temas que afectan la libertad de expresión, incluida la legislación antiterrorista, las leyes penales de difamación y las acciones de entidades no estatales, entre otros.
En 2013, Sara Whyatt comenzó trabajando como consultora independiente y en proyectos para Freemuse, Culture Action Europe (Acción Cultura Europa), PEN International e International Freedom of Expression Exchange (Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión). También trabaja con la UNESCO, desarrollando programas de capacitación para gobiernos y organizaciones de la sociedad civil (OSC), así como estrategias de monitoreo y presentación de informes para promover la libertad artística en virtud de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO de 2005.
Roxana Miranda Rupailaf
(Chile)
Roxana Miranda Rupailaf es una poeta mapuche-huilliche. Es profesora de Lengua Española y Comunicación en la Universidad de Los Lagos, Chile. Tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral.
En 2006 y 2008, Roxana Rupailaf obtuvo becas para escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile por sus libros inéditos Seducción de los venenos e Invocación al Shumpall, respectivamente. En 2012, recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall (Del Aire Editores, 2011).
Roxana Rupailaf ha publicado Las tentaciones de Eva (Chile, 2003), Seducción de los venenos (LOM Ediciones, Chile, 2008), Shumpall (Del Aire Editores, Chile, 2011; reimpreso en 2018 de Pehuén Editores, Chile), Kopuke Filu (Pakarina, Perú, 2017), Trewa Ko (Del Aire Editores, Chile, 2017) y Antología Zewpe Mapu (Editorial Aparte, 2021).
Basma El Husseiny
(Egipto)
Basma El Husseiny es gestora cultural, activista para el cambio social y defensora de los derechos culturales.
Durante los últimos 30 años, la Basma El Husseiny ha estado involucrada en el apoyo a proyectos y organizaciones culturales independientes en la región árabe. En 2004, fundó Al Mawred Al Thaqafy (Culture Resource) (Fuente de Cultura), la primera organización cultural regional no gubernamental en la región árabe. En 2007, inició y cofundó el Arab Fund for Arts and Culture (AFAC) (Fondo Árabe para las Artes y la Cultura), la primera fundación cultural independiente de la región. Actualmente, dirige la organización Action for Hope (Acción para la Esperanza), que fundó en 2015 para abordar las necesidades culturales y sociales de las comunidades desplazadas y en dificultades en la región árabe.
Entre 1988 y 2003, Basma El Husseiny trabajó para el British Council en Egipto y la Fundación Ford en Medio Oriente y África del Norte.
Ms El Husseiny es una experta de la UNESCO en gobernanza cultural desde 2011. En octubre de 2018, ella obtuvo el premio Cultural Internacional UCLG Agenda21 en Ciudad de México, por su contribución al lazo entre cultura y desarrollo sostenible.
Letila Mitchell
(Fiji)
Letila Mitchell es una artista multimedia y escénica en ejercicio. Es la directora artística de RakoPasefika, una compañía creativa indígena de Oceanía que trabaja con artistas oceánicos(as). Actualmente, también realiza su Doctorado en Industrias Creativas en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, y enfoca su trabajo en mapear y revitalizar la práctica creativa indígena Rotuman.
Es una experimentada productora cultural, directora artística, artista e intérprete. Está dedicada a proyectos creativos que generen un cambio social positivo para los pueblos indígenas. Los aspectos más destacados de su carrera reciente incluyen: Productora de First Nations (Pueblos Originarios) en la Ópera de Sídney; directora de segmento de Edinburgh Tattoo en Sídney en 2019; y productora del segmento de apertura y cierre de los Juegos de la Commonwealth (2017-2018).
Letila Mitchell fundó una red regional del Pacífico, Pacific Arts Alliance (Alianza de las Artes del Pacífico) y es la ex directora del Consejo de las Artes de Fiji. Es una lideresa artística en la región del Pacífico y ha realizado un trabajo pionero en diversos proyectos importantes, incluido Te Mana O Te Moana. Ha formado parte de varias juntas y comités, incluidos Uto ni Yalo, Commonwealth Group for Culture and Development (Grupo Commonwealth para la Cultura y el Desarrollo), Directorio del Museo de Auckland y Global South Arts and Cultural Initiative (Iniciativa Cultural Global de las Artes del Sur).
Katalin Krasznahorkai
(Alemania)
Dr Katalin Krasznahorkai, investigadora sénior de Gerda-Henkel en la Universidad de Zúrich, es historiadora del arte, autora y curadora radicada en Berlín. En su trabajo de investigación y curatoría, analiza diversos aspectos de la libertad artística.
En su investigación actual, Dr Katalin Krasznahorkai investiga Black Power in Eastern Europe: Angela Davis, the State Security and the Arts (Poder Negro en Europa del Este: Angela Davis, la Seguridad del Estado y las Artes). Recientemente, curó la exposición Artists & Agents (Artistas y Agentes) y Performance Art and Secret Services (Arte Escénico y Servicios Secretos) con Inke Arns y Sylvia Sasse, premiada por la AICA alemana (sección alemana de la Association Internationale des Critiques d’Art) (Asociación Internacional de Críticos de Arte) como Exposición del año 2020. Junto con Sylvia Sasse, es la editora del libro del mismo nombre, publicado por Spector Books en 2019 (próximamente en inglés en 2022).
Su próxima monografía, Operative Art History or Who is Afraid of Artists? (Historia de Arte Operativa o ¿Quién teme a los artistas? será publicada por Spector Books en 2022. Actualmente, también es experta principal y curadora de la exposición digital del Consejo de Europa sobre la libertad artística Free to Create-Create to be Free (Libre para Crear - Crear para ser Libre).
Irene Agrivina
(Indonesia)
Defensora de sistemas abiertos, tecnóloga, artista y educadora, Irene Agrivina es una de los miembros fundadores y actual directora de HONF, el laboratorio de arte, ciencia y tecnología con sede en Yogyakarta. Creada en 1998, HONF, también conocida como “Casa de la Fibra Natural”, nació de la agitación social y política contra el nepotismo y la corrupción del régimen de Suharto.
En 2013, la Irene Agrivina cofundó XXLab, un colectivo de mujeres centrado en las artes, la ciencia y la tecnología libre como una segunda generación de comunidades derivadas de HONF. Uno de los proyectos de XXLab, SOYA C(O)U(L)TURE, recibió [the next idea] Art and Technology Grant voestalpine ([la siguiente idea] Premio de Arte y Tecnología voestalpine de Ars Electronica en 2015. En 2019, fue elegida por Asialink, Australia, como una de las seis mujeres pioneras del sudeste de Asia y Australia.
Patrick Sam
(Namibia)
Patrick Sam es un líder intelectual de Namibia, nacido y criado en una comunidad marginada de la capital, Windhoek. Es el presidente del Consejo Nacional de las Artes de Namibia (NACN) y ha estado impulsando la transformación de Cultural and Creative Industries (las Industrias Culturales y Creativas) (CCI) en Namibia y el sur de África.
Es miembro de la Junta Directiva de la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (IFACCA), donde también es el copresidente del Capítulo Regional Africano.
Patrick Sam es consultor en desarrollo, periodista de radiodifusión, presentador de televisión y activista de las artes. Como becario Fulbright, obtuvo una Maestría en Desarrollo de la Educación Internacional de la Escuela de Profesores de la Universidad de Columbia y una Licenciatura de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. Junto con la NACN, fundó y organizó la primera Cumbre de Arte de África Meridional (ASSA) enfocada en fortalecer las industrias culturales y creativas en la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) junto con la reunión del Capítulo Regional de África de IFACCA.
Maria Lind
(Suecia)
Maria Lind es curadora, escritora de arte y educadora. Desde 2020 es consejera de asuntos culturales en la Embajada de Suecia en Moscú. En 2016, fue directora artística de la undécima Bienal de Gwangju y en 2019, co-curadora de la Bienal The Art Encounters en Timisoara (Los Encuentros de Arte de Timisoara). Fue directora de Tensta Konsthall, Estocolmo (2011-2018); directora del Programa de Posgrado en el Centro de Estudios Curatoriales, Bard College (2008-2010) y directora de Iaspis (Programa Internacional de Estudio de Artistas en Suecia), Estocolmo (2005-2007). Durante la década de 2010, también fue profesora de investigación artística en la Academia de Artes de Oslo.
De 2002 a 2004, Maria Lind fue directora de Kunstverein München, Múnich. Fue curadora en Moderna Museet en Estocolmo de 1997 a 2001. En 1998, fue co-curadora de Manifesta 2, Luxemburgo. En 2009, recibió el Walter Hopps Award for Curatorial Achievement (Premio por Logros Curatoriales). Ha sido crítica de arte en los diarios nacionales suecos, Svenska Dagbladet y Dagens Nyheter. Entre sus publicaciones se encuentra Selected Maria Lind Writing (Selección de escritos de Maria Lind) (2010) y Seven Years: The Rematerialization of Art (Siete Años: La Rematerialización del Arte) (2019), ambas de Sternberg Press, y Konstringar: Vad gör samtidskonsten? (2021) Natur & Kultur.